Logo Vico Open Modeling Academy - Vico Academy

Curso taller MIRTH® CONNECT “Hands-On”

Impartido por: Ricard Bernat, HL7 CDA Developer, MIRTH® CONNECT Architect | Josep Vilalta,FHIR® Foundation Founder, HL7 CDA Specialist

Modalidades de teleformación

  • Con matrícula reservada para ediciones trimestrales
  • Concertada con ediciones personalizadas para alumnos de una organización
Curso taller MIRTH CONNECT "Hands on" de VICO OPEN Academy

MIRTH® CONNECT es un motor de integración open source diseñado a partir del paradigma «Message Oriented Middleware» (MOM), para la interoperabilidad de sistemas de salud. Debido a su amplia conectividad es de los motores de integración más implementados en la actualidad. Este taller presenta una visión general y avanzada del uso de esta herramienta y sus diferentes partes, enfocado principalmente a la transmisión de datos a través de mensajería HL7 v2x.

Curso taller MIRTH® CONNECT "Hands-On"

Temario del Curso taller MIRTH® CONNECT "Hands-On"

  • ¿Qué es MIRTH® CONNECT?
    • Definición y propósito de MIRTH® CONNECT como plataforma de integración de datos.
    • Arquitectura y componentes principales de MIRTH® CONNECT.
    • Ventajas clave.
  • Canales (Channels)
    • Definición y función de los canales en MIRTH® CONNECT.
    • Tipos de canales y sus características.
    • Creación y configuración de canales.
  • Conectores (Connectors)
    • ¿Qué son los conectores y para qué se utilizan?
    • Tipos de conectores: origen (source) y destino (destination).
    • Configuración de conectores para diferentes protocolos y formatos de datos.
  • Transformadores (Transformers)
    • Importancia de la transformación de datos en la integración.
    • Tipos de transformaciones: mapeo, scripting, etc.
    • Herramientas y lenguajes de transformación.
  • Filtros (Filters)
    • Uso de filtros para el procesamiento selectivo de mensajes.
    • Tipos de filtros y expresiones de filtrado.
    • Aplicación de filtros en canales y conectores.
  • Diseño de flujos de integración
    • Planificación y diseño de flujos de integración complejos.
    • Uso de componentes de flujo: routers, agregadores, etc.
    • Mejores prácticas en el diseño de integraciones.
  • Manejo de errores y excepciones
    • Estrategias para el manejo de errores en MIRTH® CONNECT.
    • Configuración de alertas y notificaciones.
    • Herramientas de depuración y resolución de problemas.
  • Gestión de integraciones
    • Mirthsync: gestión de canales y configuraciones.

Code Templates (Plantillas de Código)

  • ¿Qué son? Las plantillas de código son fragmentos de código predefinidos que se pueden reutilizar en diferentes partes de MIRTH® CONNECT, como en transformadores, filtros o scripts. Sirven para agilizar el desarrollo y mantener la consistencia en el código.
  • ¿Para qué sirven?
    • Reutilización: Evitan tener que escribir el mismo código una y otra vez.
    • Consistencia: Aseguran que se sigan las mismas convenciones y estándares en todo el código.
    • Mantenibilidad: Facilitan la actualización y modificación del código, ya que los cambios se reflejan en todos los lugares donde se utiliza la plantilla.
  • ¿Cómo se utilizan? Las plantillas se pueden crear y guardar en MIRTH® CONNECT. Luego, se pueden insertar en el código mediante referencias o palabras clave (funciones).

 

Tags (Etiquetas)

  • ¿Qué son? Las etiquetas son marcadores que se pueden agregar a canales de MIRTH® CONNECT.
  • ¿Para qué sirven?
    • Organización: Permiten junto a los grupos, clasificar y organizar los canales de MIRTH® CONNECT.
    • Búsqueda: Facilitan la búsqueda de elementos específicos
    • Filtrado: Se pueden utilizar para filtrar elementos en la interfaz de usuario
  • ¿Cómo se utilizan? Las etiquetas se pueden agregar y modificar en la configuración de cada elemento.
    •  

Mapas de Configuración (Configuration Maps)

  • ¿Qué son? Los mapas de configuración son estructuras que almacenan pares clave-valor. Se utilizan para guardar y recuperar información de configuración que se puede utilizar en diferentes partes de MIRTH® CONNECT.
  • ¿Para qué sirven?
    • Almacenamiento de configuración: Permiten guardar información como URLs, nombres de usuario, contraseñas, etc.
    • Acceso a la configuración: Facilitan el acceso a la información de configuración desde scripts y transformadores.
  • ¿Cómo se utilizan? Los mapas de configuración se pueden crear y modificar en la interfaz de usuario. Luego, se puede acceder a la información almacenada en ellos mediante claves (configuration map).

 

Recursos (Resources)

  • ¿Qué son? Los recursos son archivos externos de scripts que se pueden utilizar en MIRTH® CONNECT.
  • ¿Para qué sirven?
    • Añadir funciones: Permite añadir nuevas funciones a MIRTH® CONNECT desde librerías externas y utilizarlas en las integraciones.
  • ¿Cómo se utilizan? Los recursos se pueden cargar en MIRTH® CONNECT y luego se puede acceder a ellos mediante la llamada a sus funciones internas que se integran en MIRTH® CONNECT como propias.

 

Message Storage y Pruning (Almacenamiento y Eliminación de Mensajes)

  • ¿Qué son? MIRTH® CONNECT almacena los mensajes que se procesan en una base de datos. El «pruning» es el proceso de eliminar mensajes antiguos para liberar espacio en la base de datos
  • ¿Para qué sirven?
    • Almacenamiento de mensajes: Permite conservar un registro de los mensajes procesados.
    • Pruning: Evita que la base de datos se llene de mensajes antiguos.
  • ¿Cómo se configuran? MIRTH® CONNECT permite configurar el tiempo durante el cual se conservan los mensajes antes de ser eliminados.

 

Attachaments (Archivos Adjuntos)

  • ¿Qué son? Los archivos adjuntos son archivos que se envían en los mensajes de MIRTH® CONNECT. Sin embargo, la gestión de esos archivos es compleja si persisten en la base de datos. La transformación del fichero enviado en adjunto permite tener acceso al archivo sin mover éste a través de los canales de integración.
  • ¿Para qué sirven?
    • Envío de archivos: Permite enviar archivos junto con los mensajes.
    • Procesamiento de archivos: Facilitan el procesamiento de archivos en las integraciones.
  • ¿Cómo se utilizan? Los archivos adjuntos se pueden desagregar de los mensajes entrantes y luego almacenarlos o enviarlos a través de canales de salida. También se puede acceder a ellos desde scripts, filtros y transformadores.

 

Scripts de Canal (Channel Scripts)

  • ¿Qué son? Los scripts de canal son scripts que se ejecutan en diferentes momentos del ciclo de vida de un canal:
    • Deploy: Se ejecuta solo cuando se despliega un canal (deploy).
    • Undeploy: Se ejecuta solo cuando se retira un canal (undeploy).
    • Preprocessor: Se ejecuta antes del procesado de cada mensaje.
    • Postprocessor: Se ejecuta después del procesado de cada mensaje.
  • ¿Para qué sirven?
    • Personalización: Permiten personalizar el comportamiento de los canales.
    • Tareas específicas: Se pueden utilizar para realizar tareas como la configuración inicial, el manejo de errores, el registro de eventos, manipulación de tipo de datos que llega al canal, etc.
  • ¿Cómo se utilizan? Los scripts de canal se pueden escribir en JavaScript y se configuran en la configuración del canal.

 

Channel Reader/Writer (Lector/Escritor de Canal)

  • ¿Qué son? El lector de canal (Channel Reader) y el escritor de canal (Channel Writer) son componentes que permiten el envío y recepción de mensajes entre canales utilizando un bus interno de MIRTH® CONNECT, sin necesidad de utilizar ningún transporte específico para ello.
  • ¿Para qué sirven?
    • Envío de mensajes: Permite enviar mensajes a un canal desde otro canal o desde un script.
    • Lectura de mensajes: Permite leer mensajes de un canal desde otro canal o desde un script.
  • ¿Cómo se utilizan? El lector y el escritor de canal se pueden utilizar en scripts y otros componentes para implementar flujos de integración complejos.

 

Colas de Entrada y Salida (Inbound and Outbound Queues)

  • ¿Qué son? Las colas de entrada y salida son estructuras que almacenan mensajes temporalmente antes de ser procesados o enviados.
  • ¿Para qué sirven?
    • Almacenamiento temporal: Permiten almacenar mensajes en caso de que el sistema de destino no esté disponible.
    • Control de flujo: Ayudan a controlar el flujo de mensajes y evitar sobrecargar los sistemas sobre todo en escenarios de fallos de envío o recepción.
  • ¿Cómo se configuran? Las colas de entrada y salida se pueden configurar en la configuración de los conectores.

 

Explicación detallada de cada punto del temario:

Cada uno de los puntos mencionados en el temario se abordará en detalle durante el curso – taller “Hands-On”, con explicaciones teóricas, ejemplos prácticos y ejercicios. Se proporcionarán recursos adicionales, como documentación, tutoriales y enlaces a sitios web relevantes.

Recursos adicionales:

Soporte virtual antes, durante y después del taller

A través de la Aula Virtual los asistentes podrán acceder a:

  1. Foro general de consultas.
  2. Foros de consultas sobre los ejercicios del taller.
  3. Tutorías sobre la plataforma MIRTH® CONNECT.
  4. Recomendaciones para optimizar el enrutamiento de mensajes.
  5. Ejemplos de mapas de procesos y su automatización con esquemas de mensajería.
  6. Soporte para definir los requisitos de infraestructura y administración de MIRTH® CONNECT.

Plataformas de la teleformación

  • Plataforma Zoom para las sesiones semanales de 90 minutos de videoconferencia.
  • Plataforma Moodle de VICO OPEN Academy.
  • Tiempos de acceso al aula virtual a discreción del alumno.
  • Tutoría asistida durante las semanas del curso por parte de los instructores para resolver dudas.
  • Acceso a los recursos del aula virtual durante 6 meses.
  • Cuestionarios de entrenamiento del examen oficial.
  • Videoconferencias registradas.
  • Materiales docentes en inglés y español.

Nivel de dedicación del curso

  • Bloques de 2 a 4 semanas de duración (a personalizar en cada edición).
  • Total de 30 horas (9 horas de webinars presenciales + 21 horas de teleformación).
  • Durante el curso, los alumnos participan en 6 webinars presenciales de 90 a 120 minutos con fecha y hora concertada para todo el grupo.
  • El resto de teleformación (21 h) es discrecional para cada alumno y está dirigido a:
    • Estudiar las unidades didácticas y presentaciones.
    • Realizar ejercicios.
    • Cumplimentar cuestionarios de entrenamiento.
    • Participar en los foros de discusión (consultas, debates, orientaciones, etc.).

Recursos disponibles de esta teleformación

  • Herramientas de MIRTH Connect.
  • Guías y tutoriales para configurar MIRTH Connect.
  • Descarga de diplomas y certificados de evaluación para los alumnos participantes.
  • Finalizado el curso-taller, el Campus Virtual genera un informe de auditoría sobre la actividad de cada alumno, conforme con los requisitos de FUNDAE-SEPE para cursos bonificados.

VICO OPEN MODELING & VICO OPEN ACADEMY

  • Nuestros instructores han realizado más de 200 cursos sobre estándares HL7, perfiles de integración IHE, metodologías ágiles y notación UML.
  • Más de 400 profesionales han conseguido su certificado como especialistas en los estándares de HL7 INTERNATIONAL con nuestro apoyo.
  • Acreditados por el Registro Estatal de Entidades de Formación del SEPE.
  • Acreditados como GOLD MEMBER por HL7 INTERNATIONAL.
  • Acreditados como Health IT and Consulting por IHE INTERNATIONAL.
Inscribirse al curso

Modalidades de teleformación

Inscribirse

Logo Interoperabilidad HL7 FHIR - Vico Academy
Contenido Curso

Solicita ahora más información sobre nuestras formaciones disponibles en interoperabilidad

Cursos y talleres de interoperabilidad

Curso OpenESB ENTERPRISE & BPEL - Vico Academy

Taller OpenESB ENTERPRISE & BPEL: Becoming an Open Enterprise

Taller destinado a darte a conocer los principios de diseño y Arquitectura Orientada a Servicios dirigida a Eventos (SOA 2.0) y basada en una coreografía de procesos BPEL, además de abordar el examen oficial “OpenESB Developer Specialist Certificate”.

Curso HL7 Nueva generacion de estandares de interoperabilidad - Vico Academy

Curso de HL7 FHIR® R4 Proficiency - Servidores FHIR® "Smart-On FHIR®"

Curso en el que aprenderás a implementar escenarios de interoperabilidad entre portales, Apps y dispositivos de movilidad mediante la combinación de recursos FHIR® y documentos clínicos estructurados, además de abordar el examen oficial HL7 INTERNATIONAL.

Curso Interoperabilidad para gestores soporte HL7 - Vico Academy

Taller de interoperabilidad, estándares de información HL7 y guías de implementación IHE

Taller dirigido a gestores de salud para que puedan entender cómo funciona la interoperabilidad según los estándares de información HL7 y las guías de implementación IHE.

Curso HL7 Intercambio electronico de datos con mensajeria - Vico Academy. Formación en interoperabilidad.

Curso de HL7 V2.8: Intercambio electrónico de datos con mensajería ISO 27931

Curso en el que aprenderás a construir mensajes según los estándares HL7 V2.x, a entender los diferentes tipos y la configuración de su arquitectura, además de abordar el examen oficial HL7 INTERNATIONAL.

Curso de HL7 CDA: El documento clínico ISO 27932 para una interoperabilidad global

Curso de HL7 CDA: El documento clínico ISO 27932 para una interoperabilidad global

Curso en el que aprenderás a construir documentos clínicos HL7 CDA, además de entender los diferentes tipos de documentos y su arquitectura para saber cómo utilizarlos en un proyecto de integración, además de abordar el examen oficial HL7 INTERNATIONAL.

Taller "Hands-On" HL7 FHIR® BEST PRACTICES Nueva generación de estándares de interoperabilidad

Taller "Hands-On" HL7 FHIR® BEST PRACTICES: Nueva generación de estándares de interoperabilidad

Taller en el que conocerás los principios del diseño y la Arquitectura Orientada a Servicios dirigida a Eventos (SOA 2.0) y basada en una coreografía de procesos BPEL, además de abordar el examen oficial “OpenESB Developer Specialist Certificate”.