- HL7 FHIR® BEST PRACTICES
- INTEROPERABILIDAD PARA GESTORES Reglas de conformidad HL7 & IHE
- OpenESB ENTERPRISE & BPEL Becoming an Open Enterprise
- Con matrícula reservada para ediciones trimestrales
- Concertada con ediciones personalizadas para alumnos de una organización
Objetivos:
- Realizar un aprendizaje sobre el uso de los estándares con ejemplos reales
- Utilizar herramientas de validación de los artefactos de interoperabilidad
- Entender los principios de diseño y arquitectura de los recursos
Dirigido a:
- Gestores, técnicos e ingenieros con experiencia en proyectos de integración, y conocimiento básico sobre plataformas abiertas
DACS: Document Archiving & Communication System & HL7 CDA - ISO 27932
HL7 CDA es el estándar universal para definir la
estructura y la semántica de los documentos clínicos. Es el documento
clínico preparado para una interoperabilidad global. Estándar ANSI desde
el año 2000, y estándar ISO 27932 desde 2009. Además, es una
herramienta clave para facilitar el intercambio de datos entre distintos
sistemas, y para compartir la información clínica que requiere la
continuidad asistencial y una atención eficaz del Paciente.
HL7
CDA es el núcleo de la Historia Clínica Electrónica (HCE). Articula
todos los contenidos del repertorio de documentos que compone una
historia clínica bien informada. Desde un informe de alta hospitalaria, a
un informe de atención urgente, un Informe de resultados de las
determinaciones analíticas, el reporte de imágenes diagnósticas, un
resumen de situación clínica, o bien, los informes de asistencia en
atención primaria y especializada. La estructura de un documento HL7
CDA, determina una cabecera y un cuerpo con múltiples secciones y
entradas. Incluye una serie de elementos normalizados, para facilitar su
representación y procesamiento. El resultado, la capacidad de
interoperar con cualquier base de datos, y la disponibilidad de renderizar la información clínica con cualquier navegador.
El valor más
relevante que aporta este taller Hands-On son las prácticas diseñadas para
construir documentos clínicos HL7 CDA. Los ejercicios están orientados a
un “aprendizaje por el ejemplo”, para entender “paso a paso” los
diferentes tipos de documentos clínicos y su arquitectura. Para saber
cómo utilizarlos en un proyecto de integración, conociendo qué pueden
aportar para resolver los requisitos de interoperabilidad de las
Historias Clínicas Informatizadas. Facilitamos el acceso a un DACS en el Cloud (Document Archiving and Communication System), para utilizarlo como una Sand-box para administrar el ciclo de vida de los documentos clínicos HL7 CDA ISO 27932 con una API de FHIR®.
INTEROPERABILIDAD PARA GESTORES: Pack de soporte HL7 & IHE
La interoperabilidad entre sistemas de información de salud forma parte de la visión estratégica de una organización, y en mayor escala, a nivel interterritorial y/o estatal. Los servicios de interoperabilidad basados en estándares internacionales, permiten el acceso dinámico a múltiples bases de datos, ubicadas en diferentes plataformas, y también, disminuyen nuestra dependencia con respecto a la solución de un proveedor, facilitando una mayor capacidad de decisión. Una interoperabilidad eficaz ayuda a crear un espacio de colaboración abierto para todos los agentes de un sistema de salud. Su impacto favorece la toma de decisiones clínicas, disminuye el riesgo de errores médicos, aumenta la eficiencia en la re-utilización de recursos, y reduce los costes para el mantenimiento de la salud.
Podremos lograr una interoperabilidad real si el intercambio de datos y documentos clínicos va acompañado del soporte de servicios de terminología biomédica y del uso de estándares de información con sus guías para compartir un conocimiento clínico normalizado y global. La vulnerabilidad de los datos sensibles y el acceso indebido a fuentes de información clínica es un grave problema de privacidad, pero la falta de acceso a estos datos, la ausencia de una interoperabilidad regulada entre sistemas de salud, es letal, y representa la causa principal del 10 al 15 % de errores diagnósticos, de la sobrecarga de trabajo clínico de los profesionales, y del sobrecoste de los servicios de salud.
El valor más relevante de este Pack de soporte a los estándares HL7 y las guías de implementación IHE es hacer inteligible la interoperabilidad desde la perspectiva de los gestores de salud, y los equipos de implementación de estándares. Explicamos las líneas de trabajo de las organizaciones desarrolladoras de estándares, como HL7 (Health Level Seven), y las claves de las guías elaboradas por las organizaciones implementadoras de estándares, como IHE (Integrating the Healthcare Enterprise). Esta visión compartida de ambos mundos tecnológicos, nos ayudará a saber definir los requisitos que deben cumplir las integraciones en un escenario de interoperabilidad clínica, y a saber aplicar los criterios de conformidad que nos han de permitir evaluar el adecuado cumplimiento de estos requisitos, por parte de las soluciones TIC en los sistemas de salud.
HL7 FHIR® BEST PRACTICES: Nueva generación de estándares de interoperabilidad
La nueva generación de estándares de interoperabilidad provoca un cambio en las reglas de uso de la información clínica. Los pacientes, fuente real de los datos, ya pueden participar en el uso, validación y criba de potenciales errores. Los profesionales, responsables de la interpretación de los datos, comparten su información dentro de un contexto multidisciplinar. El resultado, es una visión global de los procesos asistenciales, donde el profesional, el paciente, sus condicionantes clínicos, y la gestión poblacional, son vectores entrelazados que determinan la cadena de valor del sistema de salud.
Las barreras para compartir datos médicos son letales para la salud. Representan un impedimento al derecho de las personas para acceder a su información, y es una de las causas principales de los errores médicos. Custodiar sin las garantías de un acceso seguro a los datos de salud sensibles de los pacientes, está penalizado por el reglamento general de protección de datos vigente en la Unión Europea, que exige el consentimiento informado de los pacientes, previo a cualquier transacción.
El valor más relevante de este taller “Hands-On”, es explicar como la combinación de recursos FHIR®, junto con documentos clínicos estructurados en base al estándar HL7 CDA ISO27932, y una arquitectura de repositorios DACS (Document Archiving and Communication System), nos permiten implementar escenarios de interoperabilidad entre Portales, APPs, y dispositivos de movilidad. Con estos recursos, podemos conciliar una correcta custodia de datos sensibles, conforme a la legalidad vigente, con una adecuada interoperabilidad que nos permita compartir la información clínica relevante, pertinente y usable en los puntos de asistencia. Cumpliremos así con los requisitos de los pacientes, y de los profesionales de salud responsables de su cuidado.
OpenESB ENTERPRISE & BPEL: Becoming an Open Enterprise
OpenESB es una plataforma orientada a servicios que proporciona la base para una gestión inteligente de las tecnologías SOA actuales y futuras. En este curso/taller presentamos los principios de la Arquitectura Orientada a Servicios, dirigida a Eventos (SOA 2.0), y basada en una coreografía de procesos (BPEL). Desarrollamos una serie de ejercicios "Hands-On" para entender su aplicación en un mundo interconectado basado en el paradigma de la arquitectura de computación en la nube, y comprender como dar respuesta a requisitos como la alta disponibilidad y la escalabilidad horizontal . En este contexto, utilizamos el concepto de "servicio" de una manera global, en referencia a todos los recursos de hardware y software disponibles de la nueva generación de Internet.
A diferencia de las herramientas "Message Oriented Middelware" (MOM), orientadas específicamente a enrutar mensajes, la plataforma OpenESB además de intercambiar mensajes, se centra en implementar y coreografiar los procesos de la organización asociados a dichos mensajes, y es capaz de monitorizar todos los eventos interrelacionados. Otro de los puntos fuertes de OpenESB es que su lenguaje de orquestación de procesos está basado en el estándar "Business Process Execution Language" (BPEL). Esto permite una trazabilidad de los procesos de negocio en la medida que se están ejecutando a tiempo real, y una independencia de los procesos con respecto a la plataforma para su explotación externa con otras herramientas. OpenESB dispone actualmente de múltiples conectores para soluciones sectoriales: Sanidad (HL7), Empleo, Formación, etc., para administraciones públicas y sector privado.
El valor más relevante que aporta este curso taller son las prácticas diseñadas para resolver escenarios de interoperabilidad reales. Los ejercicios están orientados a un “aprendizaje por el ejemplo”, para entender “paso a paso” los aspectos de configuración, desarrollo y administración de la plataforma de servicios. Para saber cómo utilizarla en un proyecto de integración, conociendo qué puede aportar para resolver los requisitos de interoperabilidad de una organización.